Invirtiendo en Soluciones para la Administración de la Fatiga

Por Rodolfo Giacoman, Especialista en Administración de la Fatiga, Alianza de Seguridad de Vehículos Comerciales
Imagine esto: Usted está conduciendo por una carretera desierta. El estéreo está reproduciendo sus canciones favoritas a todo volumen. Las horas pasan, el paisaje se vuelve borroso y un cansancio sigiloso comienza a aparecer. Sus párpados se vuelven pesados y su tiempo de reacción se vuelve lento, una receta para el desastre. Esta es la fatiga del conductor, un asesino silencioso responsable de choques mortales. Las empresas de autotransporte tienen un papel esencial en la prevención de este peligro. Sin embargo, mantener a los conductores alerta no se trata solo de siestas de cortesía; se trata de construir un sistema sólido de gestión de riesgos de fatiga (SGRF).
Aquí está la clave para lograrlo: Ningún SGRF, sin importar lo sofisticado que sea, puede tener éxito verdadero sin una cultura de seguridad sólida. Piénselo de esta manera: su SGRF es como un motor de alta tecnología repleto de herramientas de análisis y monitoreo de datos. Una cultura de seguridad es el combustible de alto octanaje que lo impulsa hacia adelante. Juntos, impulsan el programa de administración de la fatiga (PAF) de su organización.
"Si bien es probable que los SGRF sean efectivos, en organizaciones donde las culturas de seguridad no son lo suficientemente maduras y los recursos son menos disponibles, estos sistemas pueden ser difíciles de implementar con éxito", informó una revisión en el Análisis y Prevención de Accidentes y financiada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Lea la revisión completa aquí: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001457521004292.
Es por eso que el Programa de Administración de la Fatiga de América del Norte (PAFAN) recomienda que las empresas de autotransporte comiencen un programa de administración de la fatiga (PAF) construyendo una cultura de seguridad ¿Cómo se cultiva esto? Aquí es donde entran en juego la educación y la capacitación, no como conferencias únicas, sino como conversaciones continuas que cambian la mentalidad. Necesitamos ir más allá de ver la seguridad y la administración de la fatiga como meras "prioridades" –algo que se debe incluir en una agenda ocupada– y elevarla a un valor fundamental, tan esencial como entregar la carga y los pasajeros a tiempo.
Construir una cultura de seguridad no se trata de microgestión ni de señalar con el dedo. Se trata de fomentar la confianza, la comunicación abierta y una responsabilidad compartida por el bienestar de todos, desde el CEO hasta el conductor más nuevo. Los conductores deben sentirse cómodos informando sobre el cansancio sin temor a represalias, por ejemplo. También se trata de crear un entorno de trabajo donde dormir bien por la noche no se vea como un lujo, sino como una necesidad biológica. El curso del Módulo 2 del PAFAN, Cultura de Seguridad y Prácticas de Administración, describe cómo llevar esto a cabo en lms.nafmp.org.
Además, el capítulo 4 del Manual de Implementación del PAFAN (www.nafmp.org/wp-content/uploads/2021/04/implementation_manual_en.pdf) describe los componentes principales de un SGRF, señalando que dos funciones principales de tales sistemas son identificar y mitigar los riesgos de fatiga. Un SGRF también debe incluir tres tipos de procesos de identificación de riesgos y controles de mitigación de riesgos: predictivos, proactivos y reactivos. Las medidas predictivas podrían incluir prácticas de programación que permitan a las empresas de autotransporte analizar los patrones de sueño y las rutas de los conductores. Los pasos proactivos pueden implicar la implementación de un programa de administración de enfermedades del sueño y la instalación de sistemas de detección de fatiga en la cabina para monitorear los niveles de alerta. Los controles reactivos determinan cuándo la fatiga estuvo involucrada en cualquier incidente, incluidas infracciones, casi choques y choques.
[Cita destacada] "Si no está administrando la fatiga, está dejando dinero sobre la mesa"
La administración de la fatiga va más allá de prevenir el sufrimiento causado por choques fatales y evitar la exposición legal a veredictos millonarios. También se trata de mejorar la productividad de su organización, aumentar la retención de conductores, incrementar la eficiencia del combustible, reducir los costos médicos, planificar rutas y estacionamiento eficientes y reducir la detención/retrasos en las instalaciones del cliente. Si no está administrando la fatiga del conductor, está dejando dinero sobre la mesa.
Afortunadamente, no tiene que hacerlo todo usted solo. Puede comenzar rápidamente a construir su programa de administración de la fatiga (PAF) con la plantilla del PAF de la CVSA, disponible en www.bit.ly/fmp-template.
También hay proveedores que ofrecen soluciones de administración de la fatiga. A continuación, revisamos los tipos de soluciones disponibles y repasamos las mejores prácticas para su implementación. Por último, encontrará fuentes que lo dirigirán a proveedores específicos. Este año, la CVSA ha estado llevando a cabo una serie continua del PAFAN que muestra las soluciones de proveedores de administración de la fatiga. Puede ver las grabaciones e inscribirse para futuros seminarios web en www.nafmp.org/webinars/.
Una Mirada a las Soluciones de Administración de la Fatiga para Empresas de Autotransporte
Revisemos los diferentes tipos de soluciones que ofrecen los proveedores de administración de la fatiga, explorando sus beneficios y las inversiones requeridas.
1. Consultoría y capacitación: construyendo una base de conocimientos y habilidades
La piedra angular de cualquier SGRF exitoso son los conocimientos y las habilidades. Las empresas de consultoría pueden proporcionar experiencia en la elaboración de SGRF personalizadas que se adhieran a los estándares y mejores prácticas de la industria. También pueden ofrecer programas de capacitación tanto para conductores como para personal de administración, que cubren temas como el reconocimiento de los síntomas de fatiga, la administración de los horarios de sueño, la implementación de técnicas de alerta y el uso adecuado de las tecnologías de los SGRF.
- Educación del Conductor sobre Higiene del Sueño: Los programas educativos pueden equipar a los conductores con conocimientos y estrategias para desarrollar hábitos de sueño saludables. Esto incluye información sobre horarios de sueño, técnicas de siesta, entornos propicios para el sueño y la importancia de evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir.
- Beneficios: Soluciones a medida y una mejor comprensión de los riesgos de fatiga, lo que empodera tanto a los conductores como a los gerentes.
- Inversión: El costo inicial puede ser alto y requiere un compromiso continuo con los programas de capacitación.
Consejo: Aproveche la plataforma gratuita de aprendizaje electrónico del PAFAN en lms.nafmp.org para encontrar cursos para conductores y sus familias, administración de empresas de transporte, despachadores y capacitadores; así como para cargadores, receptores y agentes. Cada uno de los 10 cursos ofrece a los participantes un certificado de finalización verificable para descargar.
2. Programas de Administración de Enfermedades del Sueño: Identificación de la Susceptibilidad a la Fatiga
Abordar las enfermedades del sueño subyacentes que pueden contribuir significativamente a la susceptibilidad a la fatiga del conductor es un componente crucial de un SGRF integral.
- Detección y Tratamiento de la Apnea del Sueño: La apnea del sueño es una enfermedad del sueño prevalente caracterizado por interrupciones de la respiración durante el sueño. Las empresas pueden ofrecer programas de pruebas y facilitar el tratamiento con máquinas CPAP u otras terapias. El tratamiento eficaz de la apnea del sueño puede mejorar drásticamente el estado de alerta del conductor.
- Beneficios: Aborda la causa raíz de la susceptibilidad a la fatiga, mejora significativamente el bienestar y el estado de alerta del conductor y reduce el riesgo de choques relacionados con la fatiga.
- Inversión: Las empresas de transporte deben presupuestar los costos de detección y tratamiento, y los conductores deben comprometerse con los protocolos de pruebas y tratamiento.
3. Programación de Horarios y Planificación de Viajes: Optimización de Rutas para el Estado de Alerta
La tecnología puede desempeñar un papel vital en la optimización de la programación de horarios y la planificación de viajes con el fin de optimizar el estado de alerta del conductor.
- Modelos Matemáticos de Predicción de la Fatiga: Estos modelos tienen en cuenta factores como las horas de servicio (HOS) del conductor, los patrones de sueño y los ritmos circadianos para predecir el riesgo de fatiga durante un viaje.
- Herramientas de Optimización de Rutas: Estas herramientas analizan la congestión del tráfico, las condiciones climáticas, la disponibilidad de áreas de descanso y otros factores para crear rutas eficientes que minimicen la fatiga del conductor. Los datos resultantes se pueden utilizar para ayudar a los conductores a mantener horarios de rutas más predecible y prevenir situaciones que induzcan fatiga, al tener en cuenta posibles retrasos y asegurar el acceso a áreas de descanso.
- Herramientas de Despacho y Comunicación: Las herramientas de comunicación en tiempo real permiten a los despachadores monitorear los signos de fatiga de los conductores y ajustar los horarios o las rutas si es necesario. Los despachadores pueden usar esta información para intervenir proactivamente y evitar que los conductores fatigados emprendan o continúen viajes inseguros.
- Beneficios: Mitigación proactiva de riesgos, mayor eficiencia, mejor bienestar del conductor.
- Inversión: Requiere integración con los sistemas existentes; la precisión de los datos es crucial para la eficacia del modelo.
4. Pruebas de Aptitud para el Servicio: Evaluación de la Preparación Antes de Cada Viaje
Antes incluso de que un conductor se ponga en marcha, se puede evaluar su aptitud para el servicio.
- Pruebas de Vigilancia Psicomotora: Simples pero efectivas, las pruebas de vigilancia psicomotora miden la capacidad de un conductor para mantener la atención durante largos períodos y pueden identificar a los conductores que pueden tener dificultades con la vigilancia, un factor clave en los choques relacionados con la fatiga.
- Pruebas de Tiempo de Reacción: Evalúan la rapidez con la que un conductor puede responder a un estímulo, lo que puede verse ralentizado por la fatiga. Los tiempos de reacción más rápidos generalmente indican mayor estado de alerta.
- Análisis del Habla: La tecnología puede analizar patrones del habla en busca de indicadores de fatiga, como arrastrar las palabras o hablar lento. Si bien es prometedora, esta tecnología aún está en desarrollo y puede requerir un mayor perfeccionamiento antes de su uso generalizado.
- Cuestionarios de Fatiga: Los cuestionarios autoaplicados pueden proporcionar información sobre el nivel de fatiga percibido por un conductor. Sin embargo, la precisión de estos datos puede verse limitada por la voluntad del conductor de ser honesto.
- Observación del Comportamiento: Los supervisores pueden ser capacitados para identificar signos físicos y de comportamiento de fatiga a través de la observación visual. Este método puede ser subjetivo y requiere personal bien capacitado.
- Revisión de Bienestar: Las revisiones de bienestar regulares pueden revelar posibles problemas de salud que contribuyen a la fatiga. Al promover una cultura de atención médica preventiva, las empresas pueden abordar afecciones subyacentes que exacerban la fatiga.
- Beneficios: Proporciona una base para el estado de alerta, identifica a los conductores en riesgo y promueve una cultura consciente de la seguridad
- Inversión: Algunas pruebas pueden llevar mucho tiempo, los datos auto recabados pueden no ser totalmente confiables, se requiere personal capacitado para la observación y los chequeos de bienestar.
5. Tecnologías de Monitoreo del Desempeño: Vigilando el camino
Las tecnologías a bordo del vehículo pueden monitorear continuamente el desempeño del conductor y alertar sobre signos de fatiga.
- Visión por Computadora con Cámaras Frontales: Las cámaras analizan la carretera por delante, enfocándose en los movimientos del vehículo para identificar posibles signos de fatiga del conductor. El sistema puede detectar patrones de dirección erráticos, como zigzaguear o desviarse, tiempo de reacción lento y eventos de frenado inusuales
- Monitoreo de Movimientos de la Dirección: Monitorear los movimientos del volante puede revelar signos de fatiga, como zigzaguear o cambios de carril erráticos. Los movimientos repentinos o bruscos pueden ser un foco rojo que indique un estado de alerta comprometido.
- Sistemas de Advertencia de Cambio de Carril: Los sistemas de advertencia de cambio de carril alertan a los conductores cuando se desvían involuntariamente de su carril, posiblemente debido a la fatiga. Estos sistemas pueden proporcionar una llamada de atención crucial para los conductores somnolientos.
- Sistemas Telemáticos: Estos sistemas recopilan una gran cantidad de datos, incluido el seguimiento por GPS, el consumo de combustible y eventos de frenado/aceleración bruscos, que pueden analizarse para identificar patrones indicativos de fatiga. Por ejemplo, un aumento repentino en los eventos de frenado brusco o un consumo de combustible errático podría sugerir una disminución en el estado de alerta del conductor.
- Beneficios: Proporciona monitoreo en tiempo real, puede ofrecer alertas inmediatas y promueve prácticas de conducción más seguras.
- Inversión: El monitoreo plantea preocupaciones de privacidad para los conductores, la sobrecarga de datos puede provocar fatiga de alertas y se requiere una infraestructura tecnológica confiable en el vehículo.
6. Tecnologías de Monitoreo del Conductor: Conociéndose a Sí Mismo
Las tecnologías de vanguardia profundizan en los datos fisiológicos y de comportamiento para evaluar la fatiga.
- Visión por Computadora: Detección de Párpados, Seguimiento de la Mirada, Monitoreo de la Postura de la Cabeza: Estas aplicaciones de visión por computadora más avanzadas van más allá de la simple detección de ojos cerrados. El seguimiento ocular puede monitorear la frecuencia y duración del parpadeo, con una mayor frecuencia de parpadeo o cierres prolongados que potencialmente indican fatiga. El monitoreo de la postura de la cabeza puede detectar signos de somnolencia, como asentir o inclinar la cabeza.
- Seguimiento Ocular (PERCLOS, Frecuencia y Duración del Parpadeo): PERCLOS (por sus siglas en inglés: Porcentaje de Cierre del Párpado sobre la Pupila a lo Largo del Tiempo) también proporciona una medida más objetiva de la fatiga que la simple detección de ojos cerrados, midiendo el cierre del párpado. Analizar la frecuencia y la duración del parpadeo puede proporcionar información sobre los niveles de alerta.
- Sensores Fisiológicos:
- Electroencefalografía (EEG): El EEG mide la actividad cerebral, y ciertos patrones indican fatiga
- Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC): La VFC mide la variación de tiempo entre los latidos del corazón. La VFC reducida está relacionada con la fatiga, pero factores externos como el estrés también pueden influir en la VFC.
- Conductancia de la piel: La conductancia de la piel mide la conductividad eléctrica de la piel, que puede aumentar con la fatiga.
- Monitores de Actividad: Los dispositivos portátiles pueden monitorear los patrones de movimiento y la calidad del sueño, proporcionando datos valiosos sobre el bienestar general del conductor. Sin embargo, separar la fatiga de la actividad física puede ser un desafío.
- Tecnologías Emergentes::
- Temperatura de la Piel: Las fluctuaciones en la temperatura de la piel pueden estar relacionadas con la fatiga, pero se necesita más investigación.
- Análisis del Habla: Las técnicas avanzadas de análisis del habla pueden ofrecer una detección de fatiga más confiable en el futuro.
- Análisis de la Expresión Facial: Se está explorando el análisis de las expresiones faciales para detectar signos sutiles de fatiga.
- Interfaces cerebro-computadora (BCI): Aún en sus primeras etapas, las BCI tienen el potencial de medir directamente la fatiga cerebral.
- Beneficios: Recopilación de datos altamente objetiva, potencial para la detección temprana de la fatiga y valiosa información sobre el bienestar del conductor.
- Inversión: Algunas tecnologías emergentes son costosas o intrusivas, la interpretación de los datos puede ser compleja y es necesario abordar las preocupaciones de privacidad de los conductores.
Al implementar estratégicamente una combinación de soluciones disponibles, las empresas de autotransporte pueden crear un SGRF sólido que priorice la seguridad y el bienestar del conductor. Sin embargo, es crucial recordar que ninguna solución individual es una panacea. El PAF ideal se adaptará a las necesidades específicas de una empresa y se evaluará continuamente su eficacia.
Mejores Prácticas para Incorporar Soluciones de Administración de la Fatiga
Las empresas de autotransporte deben seguir las mejores prácticas de la industria al combinar la tecnología de punta con un compromiso con la educación y la salud del conductor, asegurando que su PAF sea sólido y esté centrado en el conductor.
- La Integración es Clave. Las soluciones eficaces de administración de la fatiga no deben existir de forma aislada. Deben integrarse completamente en el PAF general. Esto significa asegurar que las políticas, los programas de capacitación y las herramientas tecnológicas se complementen y refuercen entre sí. Por ejemplo, la capacitación del conductor sobre el reconocimiento de los signos de fatiga debe alinearse con los tipos de alertas generadas por un sistema de monitoreo de la fatiga.
- Aproveche todas las Funciones. No se conforme con medias tintas con sus soluciones de administración de la fatiga. Muchos sistemas ofrecen más que funciones básicas. Imagine herramientas de detección de fatiga que no solo identifiquen la somnolencia, sino que también activen alertas al conductor en tiempo real, notifiquen al despacho para obtener apoyo y recopilen datos para una capacitación personalizada sobre la fatiga. Al maximizar estas capacidades, puede ir más allá de la detección básica a la administración proactiva de la fatiga, creando una fuerza de conducción más segura y descansada.
- Tenga Protocolos Claros para Todos. Los protocolos bien definidos son esenciales para los conductores y todo el personal de la empresa. Estos protocolos deben describir procedimientos claros para manejar situaciones como extensiones de viaje relacionadas con la fatiga o retrasos inesperados. Las empresas de transporte también necesitan establecer protocolos para responder a las alertas de fatiga de los dispositivos de monitoreo, asegurando una resolución rápida y segura. Por ejemplo, los protocolos podrían dictar que, al recibir una alerta de fatiga, el conductor debe detenerse en la parada de descanso segura más cercana y ponerse en contacto con el despacho. El despacho debe entonces trabajar con el conductor para ajustar el plan de viaje o encontrar un conductor de reemplazo si es necesario.
- Desmitifique la tecnología. La tecnología puede ser intimidante. Es crucial explicar claramente el papel de los sistemas de detección de fatiga a los conductores. Preséntelo como una herramienta para ayudarlos a mantenerse seguros y evitar sobrepasar sus límites. La transparencia es clave: explique cómo funciona la tecnología, qué datos recopila y cómo apoya el bienestar del conductor. Tranquilice a los conductores indicándoles que los datos recopilados se utilizan únicamente con fines de seguridad.
- Establezca Expectativas Realistas. Establecer expectativas claras y alcanzables para los conductores es fundamental. Los horarios poco realistas o la presión para cumplir plazos ajustados pueden exacerbar la fatiga. Trabaje con los conductores para crear planes de viaje realistas que tengan en cuenta los descansos obligatorios y los posibles retrasos. Considere la posibilidad de implementar software que ayude con la planificación de rutas y tenga en cuenta factores como los patrones de tráfico y las condiciones climáticas, que pueden aumentar la duración del viaje. La comunicación abierta y la flexibilidad son esenciales para lograr este equilibrio.
- La Retroalimentación es una Vía de Doble Sentido. La retroalimentación útil para los conductores es una piedra angular de cualquier programa exitoso. Analice los datos de los ELD y los sistemas de detección de fatiga para identificar tendencias de fatiga y proporcionar retroalimentación específica para ayudar a los conductores a mejorar sus hábitos de sueño y planificación de viajes. Sin embargo, la retroalimentación debe ser una vía de doble sentido. Anime a los conductores a informar sus preocupaciones sobre la fatiga o los horarios poco realistas. Cree canales de informes anónimos si los conductores dudan en presentarse directamente.
- Fomente un Ambiente de Trabajo Positivo. Una cultura de seguridad y bienestar comienza con un ambiente de trabajo positivo. Esto significa valorar la retroalimentación del conductor, abordar las preocupaciones con prontitud y reconocer la buena toma de decisiones en torno a la administración de la fatiga. Recompense a los conductores que constantemente priorizan el descanso y se adhieren a la reglamentación de las HOS. Considere la posibilidad de ofrecer programas de bienestar que promuevan hábitos de sueño saludables y técnicas de manejo del estrés.
- La seguridad es una Responsabilidad Compartida. Es importante reforzar que la seguridad es responsabilidad de todos. Desde los despachadores hasta los gerentes, todos dentro de la empresa deben invertir en la creación de una cultura que priorice el bienestar del conductor y la administración de la fatiga. Los despachadores deben evitar presionar a los conductores para que cumplan plazos poco realistas o acepten viajes que infrinjan la reglamentación de las HOS. Los gerentes deben responsabilizarse a sí mismos y a sus equipos de defender la PAF.
Al implementar estas mejores prácticas, las empresas de autotransporte pueden crear un PAF eficaz, reduciendo el riesgo de choques relacionados con la fatiga y creando un entorno de trabajo más seguro para los conductores, lo que conduce a una experiencia laboral más positiva y productiva para toda la organización. En última instancia, un PAF sólido beneficia a la empresa de autotransporte y a sus conductores, así como al resto de nosotros que compartimos las carreteras con ellos.
Fuentes de información sobre proveedores específicos:
- Revisión del 2020 de dispositivos disponibles comercialmente para detectar fatiga y distracción en conductores, por el Instituto de Investigación de Seguridad Vial en La Haya, Países Bajos. www.swov.nl/en/publicatie/fatigue-and-distraction-detection
- Catálogo y Revisión del 2019 de la Tecnología de Detección de la Fatiga del Operador de Vehículos Comerciales, por el Centro Nacional de Transporte de Superficie para la Seguridad y la Excelencia. vtechworks.lib.vt.edu/items/dadf0c8f-70ed-4833-909e-7b38fb615ca1
- Informe de Investigación del 2019: Uso de Tecnología de Detección de la Fatiga/distracción en el sector del transporte de carga por carretera australiano, por el Regulador Nacional de Vehículos Pesados de Australia. www.nhvr.gov.au/safety-accreditation-compliance/fatigue-management/about/fatigue-monitoring-trial
¿Necesita una consulta, presentación o curso sobre administración de la fatiga, sin cargo? Envíeme un correo electrónico a rodolfo.giacoman@cvsa.org para programarlo. Gracias por seguir enviando sus preguntas y comentarios.
More Reading

Manteniendo Nuestro Activo Más Importante
